Escribir una tesis es una maratón. Son las interminables horas buscando artículos científicos, la lucha con las citas en formato APA, Vancouver o Chicago, el bloqueo del escritor frente a la página en blanco y, por supuesto, la temida revisión de literatura. Como tesistas y asesores en la comunidad de Saber Investigar, conocemos de cerca este desafío.
Pero, ¿y si te dijera que existe una herramienta de inteligencia artificial diseñada específicamente para nosotros? No, no es otro chatbot genérico. Se llama SciSpace Agent y promete cambiar las reglas del juego en la investigación académica. Lo hemos probado a fondo, con sus luces y sombras, y aquí te contamos todo.
¿Qué es SciSpace Agent y por qué es diferente? 🚀
Imagina un asistente que no solo entiende tus preguntas, sino que comprende todo tu flujo de trabajo de investigación. SciSpace Agent a diferencia de las herramientas de propósito general, está entrenada para automatizar y acelerar las tareas específicas del mundo académico.
Antes, SciSpace ofrecía un conjunto de herramientas útiles pero separadas. Ahora, con el Agente, todo se unifica. Con una sola instrucción (un «prompt»), puedes activar un motor de investigación que busca en bases de datos, lee los PDFs que subas, analiza la información, extrae datos y redacta borradores. El objetivo es claro: eliminar el trabajo repetitivo para que puedas concentrarte en lo que realmente importa: pensar, analizar y hacer descubrimientos.
Nuestra prueba: un flujo de trabajo guiado
Para ponerlo a prueba, le dimos una tarea concreta: «Escribe un borrador de investigación sobre los avances en terapias contra el cáncer, incluyendo secciones de tratamiento, y genera el código en LaTeX».
Como puedes ver en la captura de pantalla, el agente se puso a trabajar de inmediato:
A la derecha, vemos el código LaTeX del borrador, perfectamente estructurado. Pero lo más interesante ocurre en el centro:
- Zona de procesamiento: En esta sección central verás en tiempo real todo el proceso de “pensamiento” y toma de decisiones que la herramienta va haciendo.
- Zona de resultados: En la sección derecha, irán apareciendo cada una de los resultados, archivos o gráficos que va generando.
- Zona de Archivos: Cada resultado que el agente genera (el borrador, la bibliografía, tablas, etc.) se guarda automáticamente como un archivo individual en una sección dedicada. Esto es genial porque puedes descargar cada componente por separado y usarlo más tarde en tu proyecto.
- Sugerencias Inteligentes: Una vez que termina una tarea, el agente no se queda parado. Como se ve en la sección «What’s next?», el sistema sugiere los siguientes pasos lógicos en tu investigación. Por ejemplo, después de crear un borrador, te sugiere hacer una revisión sistemática sobre un tema relacionado o construir una web interactiva para visualizar los hallazgos. Esto guía al investigador a través del proceso, lo cual es increíblemente útil.
- Auditoría paso a paso: en la parte inferior de la ventana muestra una barra que sirve como historial de todos los pasos que fue siguiendo, de modo que nosotros podemos regresar a un paso específico y ver los resultados que obtuvo en ese punto. Permite por ejemplo, ver específicamente qué artículos va consiguiendo para la tarea dada y auditar qué información extrajo de cada uno.
Para esta tarea dada el tiempo aproximado de generación del documento fue de 15 minutos, lo que incluía generar la lista de tareas, buscar los artículos científicos, extraer la información de los artículos siguiendo reglas claras, crear las secciones individuales del archivo requerido, integrar todo en un solo archivo y crear un pdf con el resultado (incluso, solucionar errores que él mismo iba encontrando en el camino.
No todo es perfecto: ventajas y desventajas clave
Aunque la herramienta es potente, es importante ser realistas. Tras usarla, encontramos puntos fuertes y áreas de mejora.
Lo bueno 👍
- Ahorro de tiempo masivo: La capacidad de automatizar revisiones de literatura, redactar borradores y extraer datos puede reducir meses de trabajo a días u horas.
- Flujo de trabajo guiado: Las sugerencias de «próximos pasos» son como tener un asesor de IA que te ayuda a no perder el rumbo en tu proyecto.
- Organización centralizada: Tener todos los resultados (resúmenes, tablas, borradores) guardados como archivos en un solo lugar simplifica enormemente la gestión del proyecto. En lugar de guardar un archivo extenso, guarda cada sección del reporte en un archivo diferente, lo que facilita mucho la auditoría del resultado final.
- Capacidades múltiples: Posiblemente esta es la característica más importante de la herramienta. Y es que dentro de la misma ventana puedes hacer una gran cantidad de tareas de investigación: Búsqueda, discusión, creación de archivos, análisis de datos, creación de gráficos de datos, integración de referencias, integración de archivos, generación de reportes en pdf, o en estilo página web. Esto lo hace un asistente muy útil para el desarrollo de tu investigación que facilita muchas tareas.
Las Áreas de mejora 👎
- Curva de aprendizaje inicial: A primera vista, la interfaz puede parecer confusa. Con mensajes que van y vienen, un usuario nuevo puede sentirse abrumado y no saber por dónde empezar.
- No permite editar en la plataforma: Los archivos generados no se pueden editar directamente en SciSpace. Solo puedes copiarlos o descargarlos para trabajarlos en tu editor de texto o software preferido. Esto rompe un poco el flujo de trabajo si necesitas hacer ajustes rápidos y si quieres que luego la herramienta tome esos cambios.
- Falta de trazabilidad en algunas búsquedas: Este es un punto crítico. En nuestras pruebas, al pedirle que buscara instrumentos de recolección de datos, el agente entregó listas de nombres, pero sin enlaces a las fuentes originales, los autores o los artículos donde se validaron. Esto hace difícil verificar la procedencia del instrumento o acceder a sus ítems para usarlo, lo que le resta mucha utilidad para esa tarea específica.
- Reto para investigadores novatos: La herramienta genera múltiples archivos y resultados. Para un tesista que no domina completamente el proceso de investigación, puede ser confuso saber cómo integrar todos estos «pedazos» (un resumen por aquí, una tabla por allá, un borrador por otro lado) en un documento de tesis coherente y bien estructurado. Se crean, además, múltiples formatos de archivo, lo que requiere que el usuario los conozca y esté familiarizado de cómo leerlos.
- Faltan puntos de control: En algunos casos da la sensación de perder el control de la investigación, ya que faltan puntos de control donde el usuario pueda auditar los pasos tomados hasta el momento y decidir si hay algo que cambiar.
¿Vale la pena? El veredicto de Saber Investigar
A pesar de sus desventajas, SciSpace Agent es una de las herramientas más prometedoras que hemos probado para la investigación académica. Para investigadores con experiencia y asesores de tesis, es un acelerador sin igual. Para los tesistas, puede ser un aliado increíble, siempre que se use con espíritu crítico y se complemente con una buena metodología de investigación.
No reemplazará tu pensamiento crítico ni el trabajo de análisis profundo, pero sí eliminará una cantidad enorme de tareas tediosas, liberando tu mente para el verdadero trabajo intelectual.
🎁 ¡Oferta exclusiva para la comunidad Saber Investigar!
Para celebrar este lanzamiento, tenemos una sorpresa para ti. SciSpace nos ha proporcionado un cupón de descuento del 40% en la compra de créditos adicionales para el agente.
Para mantenerlo exclusivo y premiar a nuestra comunidad puedes usar el cupón siguiente: MARCOSA40
https://www.scispace.com/chat?via=saberinvestigar
Esta es tu oportunidad para llevar tu investigación a otro nivel. Deja que la IA se encargue del trabajo pesado y dedica tu tiempo a lo que te apasiona.
Prueba SciSpace Agent hoy mismo con el acceso anticipado:
Tu próximo gran descubrimiento está más cerca de lo que crees. ¡A investigar!