descriptive rresearch

Investigación descriptiva: Una guía para tesistas

Para quienes se adentran en el mundo de la investigación para la elaboración de su tesis, es crucial comprender los diferentes holotipos de investigación que pueden guiar su trabajo. Uno de los holotipos fundamentales es la investigación descriptiva. En este artículo, explicaremos qué es la investigación descriptiva, sus características distintivas, cuándo es apropiada su aplicación, ofreceremos un ejemplo concreto y brindaremos sugerencias clave para tesistas que eligen este camino.

¿Qué es la Investigación Descriptiva?

Desde la perspectiva de la investigación holística, la investigación descriptiva es un holotipo de investigación de nivel perceptual. Su objetivo central es la determinación de las características de un evento de estudio. La categoría de su objetivo es describir, lo que implica identificar, clasificar, diagnosticar o caracterizar un evento. Es importante destacar que, en la investigación descriptiva, el propósito es exponer el evento estudiado, realizando una enumeración detallada de sus características.

Características de la Investigación Descriptiva

La investigación descriptiva posee varias características distintivas:

  • Objetivo principal: Lograr la precisión y caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular.
  • Nivel de conocimiento: Se enfoca en el nivel perceptual, es decir, en «qué se quiere saber» sobre el evento.
  • Preguntas guía: La indagación en la investigación descriptiva se dirige a responder preguntas como ¿quién, qué, dónde, cuándo, cuántos?. El enunciado holopráxico en este tipo de investigación interroga acerca de cualidades o características de una o más unidades de estudio.
  • No busca relaciones causales: A diferencia de otros holotipos, la investigación descriptiva no se interesa por estudiar relaciones de causalidad, dar explicaciones o comparar grupos. Solo alude a cómo es algo, de qué manera se manifiesta o cómo se ha venido desarrollando.
  • Posibles niveles de resultados: Dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador, los resultados pueden alcanzar un nivel elemental de clasificación de la información según características comunes, o un nivel más sofisticado donde se relacionan los elementos observados para obtener una descripción más detallada.
  • No formula hipótesis: Dado que el propósito no es estudiar relaciones explicativas, en las investigaciones descriptivas no se formulan hipótesis. El investigador busca conocer cómo es un evento, por lo que afirmar una posible manifestación sería una especulación no orientadora.

¿Cuándo se Utiliza la Investigación Descriptiva?

La investigación descriptiva se efectúa cuando la descripción y caracterización de un evento de estudio no existen, son insuficientes u obsoletas. Está destinada a especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, objetos o cualquier otro evento sometido a investigación. Este holotipo puede ser útil para elaborar el «perfil» de los integrantes de un grupo o institución, realizar clasificaciones o taxonomías, o construir índices.

Ejemplo de Investigación Descriptiva

Un ejemplo de investigación descriptiva podría ser:

  • Objetivo general: Describir la motivación al logro de los profesores a tiempo convencional, que trabajan en los institutos universitarios de tecnología de la región oriental de Colombia.

En este ejemplo, el investigador busca identificar y detallar las características de la motivación al logro en un grupo específico de profesionales, sin intentar establecer causas o comparaciones con otros grupos.

Sugerencias Clave para Tesistas en Investigación Descriptiva

Si estás considerando o realizando una investigación descriptiva para tu tesis, ten en cuenta las siguientes sugerencias basadas en los principios de la investigación holística:

  1. Delimitación precisa del tema y enunciado holopráxico: Define claramente qué quieres investigar, acerca de cuál característica, en quiénes, en cuál contexto y cuándo. La pregunta de investigación debe estar orientada a las características del evento.
  2. Justificación clara de la necesidad de la descripción: Articula las necesidades que originaron el estudio y justifica por qué es importante describir el evento, el contexto y las unidades de estudio elegidas.
  3. Objetivos específicos bien definidos: Deriva objetivos específicos del objetivo general que permitan abordar las distintas sinergias o dimensiones del evento de estudio. Estos objetivos deben enfocarse en la identificación y descripción de aspectos particulares del evento.
  4. Selección adecuada del diseño de investigación: Elige un diseño que se ajuste a tu objetivo descriptivo, considerando la amplitud del foco (unieventual o multieventual), la perspectiva temporal (transeccional o evolutiva), el contexto y las fuentes de información (vivas o documentales). Por ejemplo, si trabajas con documentos, tu diseño podría ser un diseño documental.
  5. Definición operacional clara del evento de estudio: Asegúrate de definir de manera precisa y detallada el evento que vas a describir, identificando las sinergias e indicios que permitan caracterizarlo y valorarlo de forma inequívoca.
  6. Selección de técnicas e instrumentos de recolección de datos coherentes: Elige técnicas e instrumentos que te permitan obtener la información necesaria para describir las características del evento de estudio. Esto podría incluir encuestas con cuestionarios, entrevistas, observaciones, o análisis de documentos.
  7. Análisis de la información enfocado en la descripción: El análisis de los datos debe estar dirigido a identificar y organizar las características del evento de estudio de manera sistemática y detallada.

Conclusión

La investigación descriptiva es un holotipo fundamental en la investigación académica, especialmente útil cuando se necesita establecer una base de conocimiento detallada sobre un evento de estudio en un contexto específico. Al comprender sus características y seguir las sugerencias clave, los tesistas pueden llevar a cabo investigaciones descriptivas rigurosas y valiosas para sus respectivas áreas de conocimiento.

¿Cuál sería el siguiente paso en tu análisis? ¿Te gustaría explorar algún otro holotipo de investigación o profundizar en algún aspecto específico de la investigación descriptiva?

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

Post Relacionados