Para el tesista universitario que pretende desarrollar una investigación, el comprender los distintos tipos de investigación es fundamental. Entre ellos, la investigación comparativa emerge como una opción interesante, y distinta al común de las investigaciones, para encontrar similitudes y diferencias entre grupos o contextos con respecto a algún evento de estudio. Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión resumida de lo qué implica la investigación comparativa, sus características distintivas, cuándo resulta pertinente su aplicación y cómo abordar su ejecución en el contexto de tu trabajo de grado.
¿Qué es la investigación comparativa?
Dentro de la taxonomía de los tipos de investigación basada en el objetivo general, la investigación comparativa se define porque su objetivo general es comparar. Esto significa que la finalidad primordial de este holotipo es establecer las semejanzas y disparidades existentes entre dos o más unidades de estudio con respecto a un atributo, situación, comportamiento o vivencia, entre otras cosas, es decir, con respecto a algún evento.
Es crucial diferenciar la investigación comparativa de otros holotipos de investigación. Si bien una investigación comparativa puede requerir una descripción previa de los eventos de estudio, para luego comparar a las unidades con respecto a esos eventos, la investigación no se denominaría «descriptiva-comparativa». Su clasificación se establece únicamente por el objetivo general, y no por los estadios previos por los que pasa o por los objetivos específicos. La naturaleza de la investigación se precisa según el objetivo último de la misma.
Características de la investigación comparativa
La investigación comparativa posee las siguientes características distintivas, basadas en una comprensión holística de la investigación:
- Objetivo central: Su objetivo primordial es establecer comparaciones entre unidades de estudio con respecto a uno o más eventos.
- Nivel aprehensivo: Se ubica en el nivel aprehensivo de la investigación, que busca ir más allá de la descripción para contrastar las características de los eventos.
- Necesidad de descripción previa: Aunque el objetivo general es comparar, a menudo requiere de objetivos específicos de nivel inferior, como la descripción, para detallar las características de cada evento antes de la comparación. Los objetivos más complejos requieren de los menos complejos.
- Ausencia de relaciones causales: La investigación comparativa no se interesa por el estudio de relaciones causales, y tampoco lleva hipótesis. Tampoco implica intervención sobre el evento de estudio por parte del investigador.
- Flexibilidad en las técnicas de análisis: Puede emplear tanto técnicas cualitativas como cuantitativas, e incluso la combinación de ambas para el análisis de datos. La elección de estas técnicas depende de las características de la información y del tipo de códigos utilizados para representar la información recolectada (números o palabras).
¿Cuándo hacer una investigación comparativa?
La investigación comparativa resulta apropiada en diversas situaciones dentro del ámbito académico; este tipo de investigación ha permitido generar conocimiento en las diversas ciencias comparadas, como la educación comparada, la biología comparada… La investigación comparativa se lleva a cabo cuando se busca:
- Identificar similitudes y diferencias: Cuando el objetivo principal es determinar en qué se asemejan y en qué difieren dos o más, grupos, documentos, poblaciones, regiones geográficas, instituciones, en cuanto a algún atributo, comportamiento, proceso, situación o vivencias, es decir a algún evento de estudio.
- Estudiar variaciones en diferentes contextos: Para precisar cómo un mismo fenómeno se manifiesta de manera distinta en diferentes poblaciones.
Ejemplos de investigación comparativa
A continuación, se presentan algunos ejemplos de objetivos generales de investigaciones comparativas:
- Comparar a los empleados del sector público con los del sector privado de la ciudad X, en cuanto a sus niveles de motivación laboral.
- Identificar las diferencias y semejanzas entre los docentes de escuelas rurales y urbanas en cuanto a las estrategias de enseñanza utilizadas por ellos, en la asignatura de matemáticas.
- Contrastar jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos con respecto a sus representaciones sociales sobre el cambio climático.
Los eventos de estudio en una investigación comparativa
En una investigación interactiva se trabaja con dos tipos de evento de estudio: el evento a comparar, que es el atributo, comportamiento, condición, situación, proceso o vivencia con respecto al cual se van a comparar los grupos o las unidades de estudio, y el criterio de clasificación, que es el atributo que se utiliza para crear los grupos. Por ejemplo, si la investigación comparativa consiste en comparar a los empleados del sector público con los del sector privado de la ciudad X, en cuanto a sus niveles de motivación laboral, el evento a comparar es la motivación laboral, y criterio de clasificación es el sector (público o privado), de manera que los empleados se clasifican en dos grupos: los del sector público y los del sector privado, para luego compararlos con base en su motivación. El instrumento de recolección de datos se construye con base en el evento a comparar.
Sugerencias para tesistas que realizan investigación comparativa
Para llevar a cabo una investigación comparativa exitosa en tu tesis, considera las siguientes sugerencias:
- Define claramente las unidades de estudio, grupos, seres o contextos a comparar: Asegúrate de especificar con precisión cuáles son las unidades de estudio que serán objeto de comparación.
- Justifica la selección de las unidades de estudio: Argumenta de manera clara por qué has elegido comparar esos eventos o unidades en particular y cuál es la relevancia de dicha comparación.
- Establece el criterio de clasificación: Este evento es el que te permite crear los grupos, por ejemplo si vas a comparar escuelas rurales con escuelas urbanas, el criterio de clasificación es la ubicación de la escuela, si vas a comparar empresas públicas con privadas, el criterio de clasificación es el tipo de empresa.
- Identifica los eventos a comparar, es decir, los atributos, condiciones, específicas para las cuales vas a realizar la comparación entre las unidades de estudio. Recuerda que para hacer esta comparación, primero debes haber descrito los eventos en cada grupo. Esta descripción se hace en los objetivos específicos descriptivos de la investigación comparativa. De ahí la importancia de la siguiente sugerencia.
- Planifica los estadios de la investigación: Considera que, aunque el objetivo general sea comparar, podrías necesitar objetivos específicos descriptivos y exploratorios como pasos previos para obtener la información necesaria.
- Selecciona técnicas e instrumentos de recolección de datos apropiados: Elige los que mejor se adapten a la naturaleza de los datos que necesitas para realizar la comparación. En algunos casos vas a necesitar un instrumento sólo para el evento a comparar, pero en otros casos puede ser que también necesites hacer un instrumento y recoger datos del criterio de clasificación; por ejemplo si vas a comparar a niños de familias donde hay situaciones de violencia con niños de familias donde no hay situaciones de violencia, en cuanto a su autoestima, necesitarás aplicar un instrumentos de autoestima a los niños, pero también deberás aplicar un instrumento para identificar los niveles de violencia en las familias y poder crear un grupo de familias donde no hay situaciones de violencia, o si las hay son muy leves, y otro grupo con familias donde la violencia es mayor.
- Selecciona técnicas de análisis pertinentes: Las técnicas de análisis en una investigación comparativa deben permitirte evidenciar las diferencias entre las unidades o grupos comparados en cuanto al evento a comparar,, y si estas son significativas. Si vas a utilizar técnicas de análisis cuantitativo, puedes utilizar técnicas estadísticas como t de student, análisis de varianza, U de Mann Whitney, T de Wilcoxon, Kruskal Wallis, ✗2 (chi cuadrado)…, según la cantidad de grupos y el nivel de medición de los eventos de estudio. Es muy importante no confundir la comparación con la correlación: la comparación busca diferencias y semejanzas entre grupos, mientras que la correlación permite detectas si dos eventos se mueven de forma conjunta, las correlaciones no son la técnica de análisis más apropiada en las investigaciones comparativas. Por otra parte, si vas a trabajar con técnicas cualitativas, puedes utilizar matrices de comparación, una vez que hayas categorizado la información..
Conclusión
La investigación comparativa representa un valioso tipo de investigación dentro del amplio espectro de la metodología de la investigación. Ofrece la posibilidad de identificar similitudes y diferencias, lo que la convierte en una forma interesante de generar conocimiento en diversas disciplinas. Además, constituye el estadio previo a la investigación explicativa.