Uno de los aspectos fundamentales a la hora de hacer una investigación es precisar a qué tipo corresponde. Esto a veces no resulta fácil, dado que en la literatura metodológica existen diversos criterios para clasificar los tipos de investigación. También existen algunas confusiones entre diseño y tipo de investigación, método y tipo de investigación, y hasta entre técnicas de análisis y tipo de investigación, por ejemplo, cuando se alude a lo cualitativo y a lo cuantitativo como tipos de investigación. Por otra parte, en algunos textos hay una ausencia total de algunos tipos de investigación que son muy importantes, ya que la mayoría de los autores mencionan sólo tres o cuatro tipos.
Uno de los criterios más didácticos para clasificar los tipos de investigación es el nivel de conocimiento al cual se pretende llegar con el estudio, y esto está directamente relacionado con el objetivo general; este criterio permite distinguir claramente entre diseño y tipo de investigación, puesto que el diseño está referido al procedimiento de recolección de datos, mientras que el tipo de investigación está referido al resultado de la investigación y al grado de complejidad del conocimiento obtenido. De esta manera, cuando se habla de experimental, cuasiexperimental, expostfacto, de campo, transeccional, longitudinal, estas denominaciones corresponden a diseños de investigación, mientras que cuando se habla de exploratorio, descriptivo, explicativo, entre otros, estas denominaciones corresponden a tipos de investigación.
Desde la comprensión holística de la ciencia se han conceptualizado 10 tipos de investigación a partir de su relación con el logro esperado en el objetivo general. A pesar de que estos 10 tipos de investigación se han realizado a lo largo de la historia de la ciencia, no estaban conceptualizados en la literatura metodológica. Por otra parte, cada tipo de investigación tiene características muy particulares, y una manera especial de definir los eventos, de plantear los objetivos específicos y, en general, de desarrollar el proceso. Estos tipos de investigación son la exploratoria, la descriptiva, la analítica, la comparativa, la explicativa, la predictiva, la proyectiva, la interactiva, la confirmatoria y la evaluativa. Estos tipos de investigación están nombrados en orden de complejidad creciente, y las más complejas requieren de las menos complejas. A continuación, se describen brevemente:
– Investigación exploratoria: Una investigación es exploratoria cuando el investigador tiene tan escasa información acerca de lo que va a investigar, que no ha podido formular una pregunta de investigación precisa, con un evento definido y unas unidades de estudio en particular, y generalmente termina con preguntas.
– Investigación descriptiva: Una investigación descriptiva es aquella que tiene como objetivo obtener una caracterización del evento de estudio, detallar sus cualidades. No se interesa por estudiar relaciones de causalidad, por dar explicaciones o comparar grupos; sólo alude a cómo es algo, de qué manera se manifiesta, o cómo se ha venido desarrollando, bajo qué condiciones y cuando aparece.
– Investigación analítica: Una investigación analítica tiene como resultado la emisión de un juicio, una interpretación o una crítica con respecto al evento de estudio. Ese juicio se hace con base en un criterio de análisis.
– Investigación comparativa: Por lo general se realiza con dos o más grupos, personas, sectores, instituciones, es decir, unidades de estudio. Su objetivo es comparar características, rasgos, cualidades o comportamientos de esos grupos o unidades con respecto a uno o más eventos. Implica encontrar semejanzas y diferencias.
– Investigación explicativa: En la investigación explicativa, el investigador trata de encontrar posibles causas de un evento para responder a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. La investigación explicativa no se conforma con descripciones detalladas. Intenta descubrir leyes y principios, o formular modelos teóricos.
– Investigación predictiva: En este tipo de investigación el investigador observa un evento durante cierto tiempo, analiza y busca explicaciones y factores relacionados entre sí, de modo tal que logra establecer cuál será el comportamiento futuro o la tendencia de ese evento, e incluso prefigurar un conjunto de escenarios y precisar cuáles son los más probables.
– Investigación proyectiva: Este tipo de investigación intenta proponer soluciones a una situación determinada a partir de un proceso previo de investigación. Conlleva al diseño o creación de algo, con base en un proceso investigativo, pero no llega a su aplicación.
– Investigación interactiva: Es aquella cuyo objetivo consiste en modificar el evento estudiado, al aplicar una intervención especialmente diseñada. La investigación acción es una modalidad de investigación interactiva.
– Investigación confirmatoria: Su objetivo consiste en corroborar si una hipótesis derivada de una teoría, se cumple en la realidad -a veces por medio de la experimentación, o a veces después que la causa ha ocurrido-, y requiere de control de variables extrañas.
– Investigación evaluativa: Su objetivo es evaluar los resultados de uno o más programas que hayan sido, o estén siendo aplicados dentro de un contexto determinado. Se diferencia de la confirmatoria en que los resultados que intenta obtener son más específicos y se orientan a determinar si se logró la solución de un problema concreto.
A pesar de que el objetivo general constituye la clave principal para identificar el tipo de investigación, algunas veces puede resultar un poco complicado precisar el tipo de investigación correspondiente a una determinada pregunta, particularmente si la pregunta de investigación no está bien delimitada o no está redactada con claridad, o si el objetivo genera es ambiguo y confuso. Para identificar el tipo de investigación es necesario tomar en consideración lo siguiente:
- La pregunta de investigación: Qué es lo que desea saber el investigador. En este sentido hay ciertas modalidades de pregunta que aluden a cierto tipo de investigación, por ejemplo: ¿Qué ocurre?, ¿cómo se manifiestan?, ¿qué características tiene?, son preguntas que generalmente apuntan a una investigación descriptiva; o preguntas como: ¿por qué?, ¿cuáles son las causas?, ¿qué factores influyen en…?, requieren de una investigación explicativa para ser respondidas; otras interrogantes orientadas hacia ¿qué ocurrirá en x años?, ¿cuáles serán los escenarios futuros bajo x condiciones…?, implican investigaciones predictivas.
- 2. El verbo del objetivo general: En algunas ocasiones puede no ser suficiente con la pregunta; un criterio adicional lo constituye el verbo del objetivo general (describir, explicar, analizar…). Si el verbo es preciso, ayudará a identificar el tipo de investigación. Pero es importante tener cuidado con este criterio; en ocasiones se utilizan mal los verbos y esto puede generar confusiones; un ejemplo es utilizar el verbo analizar como si fuera sinónimo de describir (por ejemplo, “analizar el clima social escolar de x contexto…”, donde el verbo correcto sería describir), otro ejemplo de uso inadecuado de los verbos es utilizar el verbo analizar como sinónimo de explicar (por ejemplo: “analizar la relación entre la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes…, donde el verbo correcto es explicar). Por eso, en muchos casos no basta con el verbo inicial del objetivo general para identificar el tipo de investigación, sino que es necesario apoyarse también en los criterios que siguen.
- El significado global del objetivo general: En algunos casos el verbo utilizado puede ser tan ambiguo que no ayude a precisar el tipo de investigación, o se puede estar utilizando el verbo en otro sentido. En todo caso, el verbo está acompañado de un conjunto de palabras, que relacionadas entre sí, pueden generar un significado muy diferente al que indicaría sólo el verbo, por eso es importante tomar en consideración el significado de la frase o idea que acompaña al verbo. Por ejemplo:
Identificar las características del proceso de aprendizaje del idioma -> Descriptiva
Identificar los procesos causales asociados al aprendizaje del idioma -> Explicativa
Identificar los efectos de un programa de aprendizaje del idioma -> Evaluativa
- El tipo de resultados que se desea obtener: Otro de los criterios es el tipo de conclusiones a las cuales desea llegar el investigador: si se trata de explicaciones o teorías, análisis, descripciones o caracterizaciones, comparaciones, escenarios futuros, propuestas…
- 5. El número de eventos a estudiar y el nexo entre ellos: Es importante identificar si el investigador busca establecer relaciones explicativas entre los eventos. En caso afirmativo, el tipo de investigación correspondería a investigaciones explicativas o superiores, pero en caso contrario, podría ser exploratoria, descriptiva, analítica o comparativa, porque en estos cuatro tipos de investigación no se trabaja con relaciones causales.
- 6. El grado de intervención del investigador: Resulta útil para identificar el tipo de investigación, revisar si el investigador pretende intervenir para modificar el evento de estudio, o también si se va a indagar el efecto de algo que ya ocurrió. En tal caso la investigación sería interactiva, confirmatoria o evaluativa, que son los tres tipos de investigación donde se interviene sobre el evento de estudio, o se indaga sobre los efectos del evento ocurrido.