analisis cualitativo de datos

Desafíos en el diseño de la enseñanza del análisis cualitativo

El análisis cualitativo abarca un conjunto de técnicas que resultan sumamente útiles a la hora de llevar a cabo una investigación, por lo cual se ha ido incorporando, cada vez con más frecuencia, su estudio en los programas académicos, especialmente en postgrado. En este post se exponen algunas consideraciones sobre cuatro aspectos de importancia a tener en cuenta en el diseño curricular de programas de enseñanza de análisis cualitativo, que pueden ser de mucha utilidad para los expertos en currículo, los profesores que diseñan sus planes de clase, y también al público general interesado en el tema de los análisis en investigación.

La primera dificultad estriba en exponer a los aprendices lo relacionado con la problemática de la sobre-simplificación metodológica, una sinécdoque que ha elevado de forma injusta y equivocada las técnicas de análisis al nivel de modelos epistémicos o, visto de otro modo, un reduccionismo que ha consistido en ignorar los aspectos esenciales de los modelos epistémicos,  para enfatizar solo sus preferencias en cuanto a técnicas de análisis. En estos sentidos es recomendable estudiar las reflexiones que al respecto han realizado el Dr. Marcos Barrera y la Dra. Jacqueline Hurtado de Barrera.

La fenomenología, por ejemplo, es asociada con las técnicas cualitativas de análisis porque los fenomenólogos las preferirán, pero la fenomenología es más que sus preferencias analíticas, la fenomenología también es suspensión de los prejuicios teóricos, descripción de vivencias de personas, generalizaciones por la vía de lo esencial. Y cada modelo epistémico que prefiere técnicas cualitativas difiere del otro en sus aspectos nucleares, los cuales le son esenciales, permite diferenciarlos, distinguirlos y les dan identidad. 

Claro que una clasificación es posible gracias a las semejanzas y diferencias entre las entidades que se clasifican, pero debe diseñarse a partir de aspectos esenciales. Clasificar los modelos epistémicos por sus preferencias analíticas -cualitativos/cuantitativos- es un error lógico, porque lejos de detallar la identidad del modelo frente a otros, más bien los hace indiferenciables. 

Las preferencias con respecto a las técnicas de análisis no son nucleares al modelo epistémico: cuando se estudian actitudes, es natural pensar en la fenomenología como modelo epistémico de partida por la naturaleza vivencial del fenómeno en la psicología de las personas, y sin embargo cada vez están disponibles más escalas de actitudes y cada vez más investigaciones apelan a técnicas cuantitativas de análisis y en particular a estadísticas descriptivas para conocer las actitudes, sin que por ello se pierda la condición esencialista del modelo de partida de estas investigaciones.

Un segundo desafío es prestar la importancia requerida a las propias particularidades de las técnicas cualitativas de análisis, dignas de ser conocidas y estudiadas sin la exigencia de tener que conocer aspectos que no les pertenecen y que están más bien vinculados o son esenciales de los modelos epistémicos que las prefieren. 

Las técnicas de análisis en general, y la de análisis cualitativo en particular, requieren atravesar etapas como la preparación del material que contiene la información recogida con técnicas de recolección de la información, también la categorización, su codificación, la creación de tablas, el procesamiento de los códigos con relaciones propias de lo cualitativo, la construcción de gráficos y modelos y el trabajo de la escritura del texto que acompaña al lector a comprender el resultado y su relación con el de otros en la comunidad científica.

Cada fase a recorrer cuando se aplica una técnica de análisis tiene su propia exigencia y si las queremos apoyar con la ayuda de las herramientas computacionales y la inteligencia artificial hay mucho para aprender: 

  1. Preparar el material que contiene la información recogida con técnicas de recolección ya es todo un mundo de posibilidades muy enriquecido por la tecnología de cada tiempo, de cada época. 
  2. Categorizar es un tema lleno de particularidades y detalles, desde comprender el concepto de categoría, hasta conocer sus tipos y su vínculo con el evento de estudio y de ahí con la pregunta de investigación. 
  3. Codificar es otro aspecto de gran densidad, construir una estructura de código completa, que incluya todos los elementos necesarios, requiere ejercitación, abstracción y desarrollar habilidades fundamentalmente asociadas al lenguaje, requiere comprensión sintáctica y también semántica.
  4. Tabular no es cosa menor, conocer los tipos de tablas según los niveles de conocimiento requerido es crucial y construir las tablas con apoyo de software es una gran posibilidad de aprendizaje enriquecido con la cantidad de programas de análisis cualitativo disponibles en el mercado.
  5. Procesar los códigos es un nivel más de complejidad en la aplicación de las técnicas de análisis que también exige claridad de las posibilidades relacionales disponibles y su vínculo con los niveles de conocimiento requerido, además de las implicaciones procedimentales que exige el establecimiento de cada tipo de relación.
  6. Graficar, así como tabular y procesar los códigos, requiere conocer los niveles de complejidad del conocimiento requerido, así como los tipos de gráficos que corresponden a cada nivel, pero también exige comprensión semántica, relacional y espacial para distribuir de forma amigable el gráfico en la búsqueda de apreciación veloz adaptada al poco espacio que todavía se ofrecen en los formatos actuales de lectura de texto científico.
  7. Administrar el registro de las ideas que se producen, conforme se avanza en las etapas hasta ahora expuestas, es crucial para pasar a la siguiente etapa, la de escribir un texto que acompañe amablemente al lector en la comprensión del resultado porque le proponga una lectura enriquecida con el detalle de los procesos, sin vacíos, sin saltos y que evidencie la reflexividad del analista, así como también que abra el camino hacia la discusión con otros estudios.

Cada fase propone sus propios contenidos, exige estrategias didácticas diferenciadas, con recursos muy particulares y requieren tiempos de maduración muy distintos dependiendo de las competencias digitales disponibles, para forjar las competencias analíticas que corresponden.

Una tercera problemática está asociada con la exhaustividad del análisis que se suele sacrificar por la costumbre de concluirlo con el hallazgo de categorías, sin evidenciar claramente el procesamiento o incluso sin desarrollarlo, con el riesgo de ofrecer resultados sin sustentos suficientes o con saltos vertiginosos que impidan la comprensión de su proveniencia y su relación con la información recogida inicialmente. Analizar con técnicas cualitativas no es solo categorizar.la categorizacion es apenas el inicio de la conversión de información en datos para proceder al análisis.

En un programa correcto de enseñanza del análisis cualitativo, se debe cuidar su calidad y planificar el forjar competencias analíticas de exhaustividad y rigor en el participante aspirante a analista, para que evite incurrir en la mala práctica de presentar el análisis incompleto o incluso en desarrollarlo de forma incompleta, 

con vacíos y saltos que pudieran implicar la construcción de respuestas equivocadas a la pregunta de investigación y conclusiones indebidas con la consecuencia de afectar el desarrollo idóneo de la línea de investigación.

Un cuarto desafío está asociado a la estructura del código como símbolo de una categoría que debe estar vinculada al evento de estudio. El código de una categoría debe considerar aspectos que permitan entender el exacto aporte que la información codificada ofrece a la construcción de la respuesta a la pregunta de investigación. 

El éxito de la posibilidad de alcanzar niveles altos de conocimiento depende de la estructura del código. El que la tabulación sea clara, el procesamiento idóneo y las gráficas amables, dependen de la estructura del código. 

La organización de la presentación de un resultado voluminoso, en partes lógicas y asimilables para el lector, así como comprender el arribo a respuestas y conclusiones, depende de la estructura correcta de los códigos de las categorías. El estudio de la estructura del código requiere tiempo, ejercitación, diversos tipos de práctica, tiene su propia didáctica, como cada aspecto de cada fase del análisis cualitativo.

Como corolario de esta reflexión puede agregarse que sin duda hay muchos asuntos más que considerar en el diseño adecuado de un programa de enseñanza del análisis cualitativo, pero no alcanza el espacio para detallar algunos otros que son necesarios o complementarios. Estos cuatro son sin duda de amplia esencialidad. 

La importancia de estos cuatro aspectos permite entender la diferencia sustancial entonces que tendría el diseño de un programa de enseñanza de métodos asociados a modelos epistémicos con preferencias analíticas vinculadas al análisis cualitativo, del diseño de un programa de enseñanza de análisis cualitativo -entre muchos otros programas de enseñanza que se podrían planificar asociados al proceso de investigación-.

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

Post Relacionados

Suscríbete
Formulario de Suscripción