En el arduo pero enriquecedor camino de la elaboración de una investigación, es posible encontrar diversos tipos de investigación. En este artículo, nos adentraremos en la investigación analítica, un proceso fundamental para aquellos que buscan no solo describir, sino también interpretar los eventos de estudio, o establecer su correspondencia con algún criterio.
¿Qué es la investigación analítica?
La investigación analítica se define como un holotipo de investigación de nivel aprehensivo. Su objetivo principal se ubica en la categoría analizar, es decir, interpretar, criticar, juzgar un evento (que puede ser un hecho, asunto, circunstancia, atributo, idea, escrito o situación) a partir de un criterio de análisis. En algunos casos la investigación analítica se centra en encontrar el significado oculto o menos evidente de algo (como en un análisis de discurso, por ejemplo), pero en otros se orienta a buscar la correspondencia entre un evento y un criterio de análisis, como por ejemplo entre un ser y un deber ser, o entre un contenido y un criterio teórico.
Es crucial diferenciar la investigación analítica de la investigación evaluativa. Mientras que la investigación evaluativa implica una intervención o acción intencional para modificar el evento, y evalúa la efectividad de esa intervención en función del logro de sus objetivos, en la investigación analítica el investigador no interviene de manera intencional y planificada para modificar el evento de estudio, sino que se enfoca en analizar el evento con base en ciertos criterios.
Características de la investigación analítica
La investigación analítica se distingue por varias características fundamentales:
- Nivel aprehensivo: Se sitúa en un nivel de profundidad que busca la comprensión a través del análisis.
- Objetivo: Su meta primordial es interpretar, analizar o juzgar un evento de estudio.
- Uso de criterios de análisis: El criterio de análisis es el que permite estructurar la interpretación o en análisis. Estos criterios deben ser definidos y caracterizados claramente.
- Generación de nuevas relaciones: En algunos casos busca establecer nuevas conexiones entre los componentes del evento, lo cual conduce a su reinterpretación.
- Profundización del conocimiento: Aspira a un entendimiento más complejo del evento que la mera descripción.
Los eventos de estudio en una investigación analítica
En una investigación interactiva se trabaja con dos tipos de evento de estudio: el evento a analizar, que es la idea, el contenido, la situación, el hecho, el comportamiento o la vivencia que se va a interpretar, criticar o analizar, y el criterio de análisis, que es el patrón, criterio de referencia o estándar con el cual se va a contrastar el eventos a analizar para su análisis. Por ejemplo, si la investigación analítica consiste en el análisis de un discurso de un líder político en términos de su ideología, el evento a analizar es el contenido del discurso, y el criterio de análisis es la ideología política; si se va a analizar un conjunto de trabajos de investigación en términos de su calidad metodológica, el eventos a analizar es el contenido de los informes de investigación, y el criterio de análisis es la calidad metodológica.
¿Cuándo utilizar la investigación analítica?
La investigación analítica es apropiada en diversas situaciones dentro del ámbito académico y científico. Es particularmente útil cuando se busca:
- Identificar significados no explícitos en discursos, texto o imágenes: Analizar el contenido de un discurso, una obra literaria, un documento histórico, un video, una imagen publicitaria, o cualquier forma de comunicación para comprender su significado subyacente, ideología o intenciones.
- Criticar o valorar un evento: Criticar un fenómeno social, político, cultural o científico con base en criterios teóricos, legales o conceptuales específicos.
- Analizar contenido: Profundizar en el análisis de mensajes mediáticos, políticas públicas, programas educativos u otros eventos complejos para identificar patrones, significados y posibles implicaciones.
Es importante recordar que si el objetivo principal de su investigación es simplemente describir un evento, la investigación descriptiva sería el holotipo más adecuado. Si su intención es proponer soluciones o diseñar programas, la investigación proyectiva podría ser más pertinente.
Ejemplos de investigación analítica
Para ilustrar mejor la naturaleza de la investigación analítica, consideremos algunos ejemplos concretos inspirados en las fuentes:
- Análisis del discurso político: Interpretar un discurso de un líder político en términos de su ideología o de sus estrategias retóricas. En este caso los criterios de análisis serían la ideología y las estrategia retóricas y el evento a analizar sería el contenido del discurso.
- Análisis literario: Criticar una novela a partir de aspectos de la teoría literaria, como el desarrollo de personajes, la estructura narrativa o el simbolismo.
- Análisis de contenido mediático: Analizar un mensaje publicitario en términos de su connotación política o de su connotación sexual. En este caso el criterio de análisis sería la connotación política o la connotación sexual, y el evento a analizar sería el contenido del mensaje publicitario, tanto texto como imágenes.
- Análisis situacional: Juzgar una política pública a partir de criterios de análisis relacionados con su coherencia interna, su pertinencia o su correspondencia con el contexto legal y cultural.
En cada uno de estos ejemplos, el investigador no se limita a describir el evento, sino que aplica un sistema de referencia (criterio de análisis) para interpretarlo, criticarlo o analizarlo, y generar, así, un nuevo nivel de comprensión.
Instrumentos para la recopilación de datos
En la investigación analítica, el instrumento central para la recopilación de datos es la matriz de análisis. Esta matriz se diseña o se selecciona con base en el criterio de análisis nombrado en la pregunta de investigación o enunciado holopráxico. Su estructura permite organizar la información relevante del evento de estudio según las dimensiones o categorías del criterio de análisis, lo cual permite desarrollar el proceso de interpretación o de crítica.
En algunos casos, la investigación analítica requiere un estadio descriptivo previo del evento a analizar, si este evento no está previamente descrito, lo cual se lleva a cabo en un objetivo específico descriptivo, antes de pasar a los objetivos analíticos. En este estadio descriptivo se pueden utilizar otros instrumentos como cuestionarios, guías de observación o guías de entrevista, según las características del evento que debe ser descrito.
Técnicas de análisis
Las técnicas de análisis empleadas en la investigación analítica pueden ser tanto cualitativas como cuantitativas. La elección depende de la naturaleza de los datos recopilados y del tipo de información que se pretende mostrar.
- Técnicas cualitativas: Son fundamentales cuando se quiere interpretar o descubrir significados. Parte de la categorización de los contenidos a partir de categorías basadas en el criterio de análisis, el establecimiento de relaciones entre esas categorías y el reconocimiento de nuevos significados o de significados no evidentes.
- Técnicas cuantitativas: Cuando lo que se quiere mostrar es el porcentaje de concordancia entre el evento a analizar y el criterio de análisis en el cual se basa la matriz. En este caso se pueden utilizar técnicas estadísticas como el coeficiente de concordancia de Kappa o el índice de concordancia de Kendal.
Sugerencias para tesistas que realizan investigación analítica
Si tu trabajo de grado corresponde a una investigación analítica, considera las siguientes sugerencias:
- Define claramente el evento a analizar: Identifica con precisión qué evento será objeto de tu análisis. ¿Es el contenido de un conjunto de discursos, una situación particular, una imagen, una película, una obra literaria, o la forma como se manifiesta un hecho o una situación…?.
- Establece criterios de análisis pertinentes: Selecciona o desarrolla criterios de análisis que sean relevantes para tu evento de estudio y sean coherentes con la fundamentación noológica de tu investigación. Estos criterios guiarán tu proceso de interpretación o crítica.
- Desarrolla o selecciona una matriz de análisis: La matriz de análisis te ayudará a aplicar los criterios de análisis de manera sistemática. Asegúrate de que la matriz responda a las sinergias del criterio de análisis.
- Realiza una revisión bibliográfica profunda: Tu fundamentación debe proporcionar el sustento conceptual para comprender el evento de estudio y justificar la elección de tus criterios de análisis. Incluye la conceptualización del evento a analizar y del criterio de análisis.
- Diferencia tu aporte original: En la presentación de tu investigación, asegúrate de distinguir claramente entre los aspectos teórico-conceptuales tomados de otras fuentes y los resultados de tu propio análisis, que constituyen la contribución original de tu estudio.
- Considera el abordaje de tu Investigación: Define si tu abordaje será cosmológico -estructurado-. a partir de teorías predefinidas, o caológico -inestructurado-, de manera que las conceptualizaciones emerjan del análisis. También considera la perspectiva de interpretación (émic o étic) y el grado de participación de los investigados (endógeno o exógeno).
- Estructura claramente tu Informe: Un esquema típico para la presentación de una investigación analítica incluye la contextualización de la temática, la fundamentación noológica, los criterios metodológicos (tipo de investigación, abordaje, diseño, precisión de los eventos de estudio, descripción de las unidades de estudio, instrumentos), la presentación y discusión de los resultados del análisis, las conclusiones, los alcances y las recomendaciones.
Consideraciones finales
La investigación analítica ofrece una excelente oportunidad para profundizar en la comprensión de los eventos de estudio, e ir más allá de la descripción para generar interpretaciones críticas y significativas. Al abordar este holotipo de investigación con rigor metodológico y una coherente fundamentación noológica, los investigadores pueden realizar valiosos aportes al conocimiento en sus respectivas áreas.
Referencias
- Fernández de Silva, Inés. (2007). Diccionario de Investigación. Una comprensión holística. Segunda edición. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón-Sypal.
- Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2012). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón-Sypal.
- Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2015). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Octava edición. Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón-Sypal.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. (2012.). Metodología de la investigación.Guía para una comprensión holística de la ciencia. Cuarta edición. Bogotá, Colombia: Ediciones Quirón-Sypal.