diferencia entre informante y unidad de estudio

Diferencia entre unidad de estudio e informantes en la investigación

En el mundo de la investigación, es esencial entender claramente la diferencia entre dos conceptos fundamentales: la unidad de estudio y los informantes. Estos términos a menudo se confunden, pero representan elementos distintos en el diseño y ejecución de un proyecto de investigación. Comprender esta diferencia tiene un impacto,no sólo en la determinación de la población y la muestra, sino también en la estructura que debe tener la base de datos para el análisis. En este artículo, se exploran estas diferencias, se proporcionan ejemplos concretos y se discute cómo se debe estructurar una base de datos en función de la unidad de estudio.

¿Qué es la unidad de estudio?

La unidad de estudio se refiere al sujeto, entidad, objeto o ser que posee el evento de estudio, y sobre el cual se recopilan datos en la investigación. Puede corresponder a personas, objetos, regiones, instituciones, documentos, plantas, animales, productos, etc. Lo importante es que estas entidades poseen el evento que se está investigando, ya sea una característica, un comportamiento, un proceso, una situación o un hecho (Hurtado de Barrera, 2015). Es además, el foco central de la investigación y es sobre este que se generarán los análisis y las conclusiones.

Por ejemplo, si se investiga la satisfacción laboral en una empresa, la unidad de estudio serían los empleados. Si se investiga la contaminación de un río, la unidad de estudio sería el río mismo, del cual se tomarían muestras de agua. Si se estudia el funcionamiento de una institución, la unidad de estudio sería la institución.

 

El conjunto de todas las unidades de estudio (es decir, los seres que que poseen el evento, y que comparten los criterios de inclusión), se conoce como población. En algunos casos, cuando la población es muy grande o es inaccesible, se selecciona una muestra representativa para la investigación.

Ejemplo: En un estudio sobre el desarrollo cognitivo de los bebés, el evento de estudio es el desarrollo cognitivo, y la unidad de estudio son los propios bebés. Es decir, la recolección de datos, el análisis y las conclusiones de la investigación se centrarán en el desarrollo cognitivo de estos bebés.

¿Qué son los informantes?

Las fuentes o los informantes son aquellas personas que proporcionan información sobre la unidad de estudio. No son el objeto principal de la investigación, sino que actúan como fuentes de datos sobre la unidad de estudio. Estas fuentes pueden ser personas, pero también pueden ser documentos.

Ejemplo: En el contexto del estudio mencionado, los padres de los bebés pueden ser los informantes. Ellos proporcionan información crucial sobre el desarrollo cognitivo de los bebés, pero no son las unidades de estudio de la investigación.

La unidad de estudio es la entidad central del análisis, mientras que los informantes son las fuentes que proporcionan información sobre esta unidad, cuando esta no puede ser obtenida directamente de las unidades de estudio, ya sea porque no están accesibles o porque podrían tener interés en distorsionar dicha información.

Ejemplo: Si se quiere estudiar la didáctica que utiliza un docente en el aula, las unidades de estudio son los docentes y a ellos se les aplicaría en instrumento. Pero si se tiene la sospecha de que los docentes podrían distorsionar la información a su favor, se puede acudir a los estudiantes como informantes, porque ellos son observadores permanentes de lo que el docente hace durante las clases. Sin embargo, cuando se analizan los datos, se concluye como “los docentes desarrollan una didáctica…” y no como “los estudiantes afirman que…”.

Estructuración de la base de datos

Al estructurar una base de datos en una investigación, es crucial que esta esté organizada en torno a la unidad de estudio y no a los informantes. Esto significa que la información debe ser registrada y catalogada en función de la unidad de estudio, y se debe asegurar que los datos obtenidos de los informantes se relacionen directamente con la unidad de estudio de la cual están proporcionando la información. En algunos casos puede resultar relevante colocar la información del informante en la base de datos, en caso de que se requiera volver a contactarlos. 

Ejemplo de información para la base de datos

Objetivo de la Investigación: Evaluar el desarrollo cognitivo de los bebés en su primer año de vida.

  • Unidad de estudio: Bebés.
  • Informantes: Padres de los bebés.

Información para la base de datos:

  • ID del Bebé (clave primaria)
  • Fecha de Nacimiento
  • Peso al Nacer
  • Género
  • Hitos del Desarrollo Cognitivo (por ejemplo, mes en el que empezaron a reconocer voces, sonreír, etc.)
  • Nombre del informante (sólo si es requerido).

La base de datos debe estructurarse de manera que la información de los informantes siempre esté vinculada directamente a la unidad de estudio, nunca al revés. Esto significa que la unidad de estudio (en este caso, los bebés) debe ser el eje central de toda la estructura de datos.

Referencias:

  • Hurtado de Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Bogotá: Ciea-Sypal y Ediciones Quirón S.A.
  • Hurtado de Barrera, J (2015). El proyecto de investigación. Caracas: Ciea-Sypal y Ediciones Quirón S.A.

 

Comparte este post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes

Post Relacionados

Suscríbete
Formulario de Suscripción