Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Comprensión sintagmática de la ciencia y de la investigación

Jacqueline Hurtado de Barrera

Es tal el impacto y la importancia que tiene el concepto de sintagma en la comprensión holística de la ciencia, que podría usarse la denominación Investigación sintagmática, o comprensión sintagmática de la investigaciónpara referirse a lo que, hasta ahora, se ha llamado investigación holística o comprensión holística. Vale la pena, entonces, revisar este término, su conceptualización y sus implicaciones.

El significado etimológico y los antecedentes del término sintagma

Según Barrera Morales(2013) el origen de la expresión sintagma y, en consecuencia, de sus primeras comprensiones se remonta a la antigua Grecia. La palabra sintagma provienedelgriegoσύνταγμα quesignifica arreglo o agrupación ordenada. En su etimología la palabra sintagma también se asocia con la expresión del latín synáiresis, que significa contracción, juntar, coincidir, y del griego tagma, estructura, formación, manera, orden. Es decir, un sintagma es la conjunción, la coincidencia, la integración de diversos órdenes, estructuras o formaciones.

Por su parte, Barrera (2013) señala que el concepto de sintagma

estáligado al de convergencia, coincidencia (syn) de diversos aspectos constitutivos de un algo, visto como todo (hol), aspectos que convocados en un propósito representativo producen un efecto, figura, forma (tagma). Este efecto puede ser constitutivo de la totalidad, esto es, puede conformar el evento en cuestión o, en su defecto, expresar la referida totalidad de manera simbólica.

El término sintagma fue utilizado más recientemente en el contexto de la lingüística, donde se introdujo a partir del siglo XX y se popularizó. En este contexto disciplinar, se utiliza la palabra sintagma para referirse a la menor unidad capaz de contraer relaciones sintácticas elementales, constitutivas de una oración (Saussure, 1961).

En el ámbito de la metodología de la investigación el término sintagma se incorpora gracias al surgimiento de la comprensión holística de la investigación (1995), a partir de los desarrollos hechos en el Centro Internacional de Estudios Avanzados Sypal(Ciea-Sypal, en aquel entonces Fundación Sypal). Dentro de la comprensión holística de la investigación se ha potenciado el significado del término, como proceso del pensamiento, de la reflexión y de la pragmática metodológica. Desde el contexto de la ciencia y la investigación, un sintagma es básicamente una comprensión integradora de la realidad. El sintagma constituye una comprensión amplia, en la cual se integran diferentes puntos de vista o paradigmas, de manera que puede percibirse el evento como totalidad, y no desde una única perspectiva rígida e incompleta.

A partir de los desarrollos de la comprensión holística de la investigación, se asumió el concepto de sintagma como una categoría central del proceso de hacer ciencia. En un contexto cada vez más complejo, ya no es suficiente estudiar los eventos desde una única perspectiva, por lo tanto, los procesos de pensamiento sintagmático permiten al investigador generar comprensiones integradas de los eventos, teorías amplias que aluden a las totalidades y trascienden los reduccionismos.

Un antecedente del concepto de sintagma, lo constituye el principio de complementariedad. Este principio, aunque ha sido asumido por la compresión holística, fue propuesto por Niels Bohr  en 1925. El principio de complementariedad dice que en la vida y en la física coexisten los contrarios, y que esos contarios se complementan. Estas ideas surgieron cuando los físicos cuánticos descubrieron que los términos onda y partícula estaban referidos a dos conceptos clásicos que jamás podrían describir completamente los fenómenos atómicos. Un electrón no era ni una partícula ni una onda. Partícula y onda eran dos visiones parcializadas de un mismo evento que surgían de un corpus conceptual particular. En este sentido Bohr introdujo la idea de complementariedad, y concibió las imágenes de partícula y onda como descripciones complementarias de la misma realidad. Bohr sugirió repetidas veces que esta noción podría resultar útil fuera del campo de la física (Capra, 1998). La propuesta de Bohr requirió trascender la visión ecléctica (onda o partícula según convenga), por lo que ahora la comprensión holística denomina una visión sintagmática de la realidad: un sólo evento, una sola realidad, múltiples manifestaciones.

Desde hace varios años, los científicos han llamado la atención acerca de trabajar la ciencia desde una postura más integradora. Ejemplo de ello son los planteamientos de Bohm (1998), quien afirma que una teoría no es más que una visión de un objeto desde un punto de vista que muestra sólo ciertos aspectos del objeto, pero que la percepción del objeto completo sólo se capta como una realidad singular que incorpora todas las vistas.

También ha habido evidencias a lo largo de la historia de que los saltos importantes en el desarrollo de la ciencia han ocurrido a partir del surgimiento de sintagmas. Por ejemplo, en la filosofía William James (1975) desarrolló su propuesta del pragmatismo intentando integrar los aportes del empirismo y el racionalismo, corrientes que hasta ese momento se habían considerado opuestas: Otro ejemplo lo constituye Maslow (1976), en la psicología, cuando desarrolló lo que se ha denominado “la tercera fuerza”, en un intento de integrar los aportes del psicoanálisis con los aportes del conductismo; en este sentido Maslow señaló: “Nuestra labor debe encaminarse a integrar estas varias verdades en una verdad total, a la cual deberíamos nuestra única lealtad” (pág. 17). El tercer ejemplo está representado en el surgimiento de la teoría del electromagnetismo, cuando Las ahora Maxwell demostró que los campos eléctricos y los campos magnéticos, que para el momento se veían como fenómenos separados, eran manifestaciones de un solo campo electromagnético (Hurtado de Barrera, 2012).

Una persona construye un sintagma cuando percibe los aportes de los diferentes paradigmas como complementarios, y a partir de ellos construye una comprensión nueva que los integra, pero al mismo tiempo los reinterpreta.Para construir un sintagma no basta con reconocer las diferencias entre los paradigmas que se quieren integrar, sino que es necesario encontrar el núcleo sintagmático, es decir, lo que tienen en común, y además reconocer cómo las diferencias se complementan en lugar de excluirse y oponerse.

La comprensión holística como comprensión sintagmática de la ciencia

Existen evidencias de que la noción de sintagma ha estado contenida en el quehacer científico, sin embargo, su conceptualización, su cristalización como una manera de hacer ciencia, y el desarrollo metodológico que permite incorporarlo en el contexto de la investigación de manera explícita y planificada, fueron desarrollados en el contexto de Ciea-Sypal (Hurtado de Barrera, 1996; Hurtado de Barrera, 1998; Barrera Morales, 1999) bajo la denominación de investigación holística, o también como comprensión holística y sintagmática de la investigación.

Como rasgo ontológico, la visión sintagmática implica que el universo es, uno y complejo, y se manifiesta de múltiples maneras. Muchas teorías surgen de visiones basadas en perspectivas de esa multiplicidad. En la medida que esas perspectivas conducen a una comprensión más amplia, es posible hacer explicaciones más completas y menos reduccionistas. A esta integración de perspectivas y paradigmas es lo que se conoce como sintagma.

Como antropología, la comprensión holística se sustenta en una visión sintagmática del ser humano en sus múltiples dimensiones.Como epistemología, la comprensión holística ha construido un sintagma de los modelos epistémicos que mayor impacto han tenido en el campo de la metodología de la investigación.

Como metodología, la comprensión holística ha creado un sintagma de los métodos de los modelos epistémicos involucrados. Este sintagma es el método holopráxico, que en última instancia es un recurso para la didáctica metodológica (Hurtado de Barrera, 2012.Como aporte para la creación de teorías, la comprensión holística ha cultivado el pensamiento sintagmático y aporta estrategias para que los investigadores puedan crear sintagmas teóricos.

Una vez que las concepciones se integran en un sintagma, las técnicas de trabajo de alinean, se organizan, se armonizan en esa nueva comprensión, por lo que lo cualitativo y lo cuantitativo se convierten en lenguajes complementarios para expresar una realidad dinámica y compleja.

En fin, los procesos sintagmáticos  son lo que caracterizan la comprensión holística de la investigación, y la comprensión holística no es otra cosa que una comprensión sintagmática de la ciencia.

Referencias

BarreraMorales, Marcos Fidel. (2013). “Desarrollo de teorías. Investigación y plataformas teóricas”. Abstracción. En: http://marfibamo.blogspot.com/2013/12/desarrollo-de-teorias-investigacion-y.html

Barrera Morales, Marcos Fidel. (1991). Holística, comunicación y cosmovisión. Caracas, Venezuela: Sypal- FundaciteAnzoátegi.

Barrera Morales, Marcos Fidel. (1995). “La importancia del enfoque holístico”. Revista Medio Internacional. Nº 8. Caracas, Venezuela: Sypal.

Bohm, David. (1998). La totalidad y el orden implicado. Barcelona, España: Editorial Kairós.

Bohm, David y Peat, David. (1998). Ciencia, orden y creatividad. Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Barcelona, España: Kairós.

Capra, Fritjof. (1998). El punto crucial. Buenos Aires: Editorial Cuatro Estaciones.

Capra, Fritjof. (1992). El Tao de la Física. Barcelona, España: Editorial Humanitas.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (1996). El Anteproyecto y el Marco Teórico. Un enfoque holístico. Caracas, Venezuela: Sypal.

Hurtado de Barrera, Jacqueline. (1998). Investigación Holística. Caracas, Venezuela: Sypal-Fundacite Anzoátegui.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2012). Metodología de la investigación. Guía para una comprensión holística de la ciencia. Caracas: Ediciones Quirón-Sypal.

James, William. (1975). Pragmatismo. Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar. Barcelona: Orbis.

Maslow, A. 1985. El hombre autorrealizado. Barcelona, España: Kayros.

Saussure, Ferdinand De. 1961. Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.

 

Heading Sub Title

Comparte este post

Deja una respuesta

Heading Sub Title

Post Relacionados

Suscríbete

Formulario de Suscripción

Abrir chat
Saber Investigar
Hola! te damos la bienvenida.
¿En qué podemos ayudarte?